Todos estamos hechos de la misma masa

Todos estamos hechos de la misma masa

domingo, 26 de junio de 2011

GLOBALIZACION -----> ¡¡ DE LA MISERIA !!

               La actual crisis que, fundamentalmente, es una crisis del consumo, da para pensar mucho.  Crisis del consumo porque el número de consumidores potenciales ha bajado a consecuencia del incremento de personas sin ingresos, los parados, y, como además, subyace una crisis de confianza, ésta provoca que los que pueden consumir no lo hacen por temor a lo que pueda estar por venir.  La desconfianza atenaza igualmente a los que prestan dinero: bancos, cajas y entidades de financión en general.   Nadie se fia de nadie ni de nada. Es como una parálisis progresiva del sistema económico. 
             Apoyándose en esta crisis, los poderes fácticos: empresas multinacionales, inversionistas, especuladores, empresarios en general, propugnan cambios en las reglas del juego que regulan las relaciones entre empleadores y empleados.  Más que cambios cabe decir disminuciones en las percepciones de todo tipo de los trabajadores y menoscabo de sus derechos. Costó decenios, incluso siglos, lograr el nivel de garantías y derechos que los trabajadores tienen (han tenido) en el primer mundo y va a ser cosa de dos o tres años el perderlo.  ¿Qué puede estar ocurriendo?. Sencillamente que la cara más oscura y siniestra de la globalización se está dejando ver.  No está ocurriendo, y es palpable ya que no va a ocurrir, que el tercer mundo converja hacia el primero, sino al revés. En los términos en que está implantado el capitalismo, la economía de mercado y las relaciones internacionales, lo que se nos echa encima es un retroceso de imprevisible alcance en las condiciones laborales y de vida de los trabajadores de los paises del primer mundo para aproximarse hasta no se sabe cuánto a los trabajadores del tercer mundo, paises en vias de desarrollo y economías emergentes.  Si un trabajador en China, o en Corea, o en Brasil o en Filipinas fabrica un bien por 2 euros, en un mundo globalizado las empresas y los propietarios de los medios de producción en general no están dispuestos a pagar 4 euros, por ejemplo, a un trabajador europeo.  Es lamentable, pero está ya ocurriendo que en vez de prosperar las sociedades emergentes para que en ellas la producción de ese bien llegue a pagarse igualmente por 4 euros, presionan los poderes para lo contrario, que en los paises avanzados se pague a 2 euros.  La globalización no es "mala" en sí misma sino en tanto en cuanto se sirvan de ella para generalizar la "miseria".   Esto creo que está ocurriendo SE ESTA GLOBALIZANDO LA MISERIA.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario